“La esperanza prospera aun bajo las condiciones más inadecuadas”, solía decir un gran escritor argentino. En efecto, si hay un rasgo que define la grandeza del ser humano es la capacidad de sobreponerse a las adversidades, y esa virtud viene alimentada precisamente por la esperanza. Porque detrás de toda la miseria que ha cosechado el hombre en su paso por el mundo, se esconde también una dignidad superadora: hemos sobrevivido al frío, a la peste y a la hambruna; hemos sobrevivido a la Edad Media y a la Inquisición; y hemos superado, incluso, dos guerras mundiales. Sobrevivimos mil veces y lo haremos mil más.
Pero si hablamos de sobrevivientes y de superación humana, si hablamos de reavivar la llama de la esperanza cuando promedian horas de oscuridad: nadie como Christy Brown, pintor y escritor de profesión, humanista por adopción.

Christy Brown nació el 5 de junio de 1932 en Crumlin, una pequeño barrio de Dublín, en Irlanda. Fue el décimo de los veintidós hijos -de los cuales solo trece sobrevivieron- que tuvieron Patrick Brown, un albañil, y Bridget Fagan, una ama de casa: como vemos, la tragedia ha marcado a la familia Brown desde el inicio. Tampoco para Christy sería fácil su llegada al mundo, aunque al menos la misma sí prosperó (quizás su determinación, ya venía en la sangre).
A minutos de nacer, los médicos descubrieron que tenía una severa parálisis cerebral que lo dejó incapaz de moverse o hablar. Christy llegó a un mundo, entonces, que no fue como el de todos: la belleza que no pudo descubrir mediante sus sentidos, la debió descubrir mediante el arte. Por eso, ya de muy pequeño, y a falta de actividades físicas, su vida estuvo abocada a la pintura y a la literatura de lleno.
Con la ayuda de su madre y una asistente social, Katrina, aprendió a escribir y pintar con la única extremidad que controlaba, su pie izquierdo. Allí donde otros hubieran encontrado debilidad o impedimento, el pequeño Christy encontró esperanza y posibilidad.
Breve entrevista con Christy Brown.
Aunque asistió al St. Brendan’s College en Sandymount, Christy Brown prácticamente no recibió educación formal. Una figura importante en la vida de Brown fue, sin dudas, Robert Collis. De profesión médico, Collins lo motivó y lo ayudó a escribir la que sería su gran biografía: ”Mi pie izquierdo”. Rápidamente el relato sobre la vida y la lucha del pintor se volvió una sensación literaria: Brown comenzó a recibir cartas de admiradores y de personas que afrontaban situaciones parecidas buscando complicidad y consuelo. Él se convirtió, así, en todo un símbolo de la auto-superación.
De hecho, fueron tantos los seguidores que empezaron a contactarse con Brown que hasta contrató una asistente para ayudarle con toda la correspondencia: Beth Moore. Pero la relación y la cercanía entre el pintor y Beth iría mucho más allá del ámbito profesional: Christy se enamoró de ella, y finalmente ambos se casaron. Moore recordaría, tiempo después, a su esposo como “una de las personas mas maravillosas y sensibles que jamás conoció”.
Trailer del film “My left foot”.
Sus trabajos en pintura abarcan etapas de impresionismo, aunque el pintor ha coqueteado con varios estilos pictóricos. De entre todas sus obras, se destacan: “Torso”, “Yellow Face” y “Head”.
En literatura, llegó a publicar más de nueve novelas, cada una con un mensaje esperanzador, repleto de convicción y lucha. Su historia su puede repasar, maravillosamente, en la película ganadora de dos Oscars, “My Left Foot”. El film cuenta con la extraordinaria actuación de Daniel Day Lewis, ganador del Oscar a Mejor Actor, y el guión retrata, a la perfección, tanto la tenacidad de Brown como el apoyo incondicional de su madre (interpretada por Brenda Ficker).

Después de una vida que superó todas las expectativas, incluso la de los médicos que lo vieron nacer, Christy Brown falleció el 7 de septiembre de 1981, a los cuarenta y nueve años. Su muerte, aparentemente, fue causada por asfixia (se habría atragantado) aunque aún se duda sobre las condiciones y detalles en que se produjo el accidente. Fue enterrado en el cementerio católico de Glasnevin, al norte de Dublín.
Se puede decir, a falta de mejores palabras, que Christy Brown llegó al mundo “con el pie izquierdo”: su vida estuvo marcada por la desgracia y la enfermedad. Afortunadamente, él nunca creyó en las supersticiones y con el mismo pie que primero pisó débil, luego pintó fuerte.

INFORMACIÓN COMPLETA DEL LARGOMETRAJE “MI PIE IZQUIERDO”
“My Left Foot”, protagonizado por Daniel Day Lewis.
La información completa de este gran film que narra la vida del artista, a continuación:
Título: Mi pie izquierdo
Título original: My left foot: The story of Christy Brown
Dirección: Jim Sheridan
País: Reino Unido, Irlanda
Año: 1989
Fecha de estreno: 13/09/1989
Duración: 103 min
Género: Drama, Biográfico
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: Daniel Day-Lewis, Brenda Fricker, Alison Whelan,Kirsten Sheridan, Declan Croghan, Eanna MacLiam, Marie Conmee, Cyril Cusack, Phelim Drew, Ruth McCabe.
Guión: Shane Connaughton, Jim Sheridan
Distribuidora: Miramax Films
Productora: Granada Television, Ferndale Films, Radio Telefís Éireann (RTE)
FUENTES:
WIKIPEDIA https://es.wikipedia.org/wiki/Christy_Brown
ECURED https://www.ecured.cu/Christy_Brown